Si alguna vez has visto a alguien hacer un handstand en barras paralelas, seguro has pensado: “Guau, me encantaría poder hacer eso”. Ahora bien, imagina que eres tú quien lo está haciendo. Vamos, en serio: cierra los ojos y siente la posición invertida, la tensión en los brazos y el total dominio de tu cuerpo. ¿Lo has logrado? Bien, porque lo primero que necesitas para lograr cualquier objetivo es proyectarlo en tu mente. Ahora solo queda trabajar duro, y claro, leer esta guía sobre cómo hacer handstand paralelas.
Tal vez te preguntes si necesitas dominar el handstand en el piso antes de lanzarte a la parada de manos paralelas. Sobre este punto existen dos opiniones. Hay quienes recomiendan comenzar en el piso, porque el balance les resulta más sencillo. Sin embargo, también hay personas que creen lo contrario.
Así que ya sabes, elige el camino que prefieras. Puedes probar las dos variantes y comenzar con la que te resulte más sencilla. Si quieres dominar primero el arte del handstand tradicional, te recomendamos nuestra guía para realizarlo. De lo contrario, continúa leyendo este artículo sobre cómo hacer handstand paralelas.
Handstand en paralelas: paso a paso
Como siempre, antes de realizar cualquier ejercicio, es importante realizar una entrada en calor. De esta manera, disminuye la rigidez de los músculos, baja la probabilidad de lesiones y mejora su rendimiento. En particular, con el pino en paralelas, debes prestar especial atención a los hombros y las muñecas, las articulaciones que se verán más exigidas.
Comienza con la movilidad de las muñecas. Haz estiramientos, rotaciones y caminatas de oso (o bear crawl).
En cuanto a los hombros, prueba con rotaciones, saltos de tijera (jumping jacks),
flexiones en pica (pike push ups),
flexiones tradicionales (push ups), finalmente,
fondos en paralelas (dips).
Dedícale al menos 15 minutos a la entrada en calor y ya estarás listo para pasar a lo que nos interesa: cómo hacer handstand paralelas. En esta instancia puedes elegir entre dos opciones, según tus gustos y posibilidades: los parallettes o las barras paralelas.
Handstand en parallettes
Si no sabes realizar la parada de manos en el piso, empieza con los paralletes. Son esas pequeñas barras paralelas que incluso puedes fabricar por ti mismo. Comenzar en parallettes tiene muchas ventajas: el riesgo de lastimarte al caer es más bajo, podrás impulsarte con las piernas y son un elemento súper transportable, lo que te permitirá practicar la parada de manos paralelas en donde quieras.
Al dar la patada en piso, no te preocupes tanto por los pies. En cambio, concéntrate en llevar la cadera hacia arriba y hacia adelante. Ten las piernas y los pies extendidos. A la hora de salir de la posición, puedes simplemente hacer el movimiento inverso e intenta hacerlo de modo controlado.
Handstand en barras paralelas
Si eliges lanzarte a las barras paralelas, necesitarás tener un mayor control sobre tu cuerpo. Además, el movimiento cambia al principio y al final. Para elevarte, no podrás usar el piso, por lo que tendrás que subir de a poco o, en todo caso, haciendo un swing con las piernas.
Al final, deberás abandonar la posición de modo controlado para evitar golpearte, ya que estarás lejos del piso. Por eso, reiteramos, es recomendable dominar el handstand en el piso antes de lanzarte a las barras paralelas.
El agarre
Por último, está el tema del agarre que, en ambos casos, es igual. Asegúrate de poner las manos en el ancho de hombros o ligeramente más separados. Al hacer el pino en el piso, usas los dedos para no ir hacia adelante y las palmas para no caer hacia atrás. En la parada de manos paralelas, se usan las muñecas y los antebrazos. Para muchos, es un agarre más sencillo y menos exigente con las muñecas. Eso sí: los antebrazos siempre deben estar encima de la barra, para que la muñeca quede recta, ni hacia afuera, ni hacia adentro.
Músculos implicados en handstand paralelas
El handstand, tanto en el piso como en paralelas, fortalece principalmente el torso, pero también otros músculos. Es cierto que los hombros, los brazos, el pecho y la espalda deben soportar todo el peso corporal. Sin embargo, para mantener la posición erguida, el resto del cuerpo también trabaja de modo isométrico, tal como ocurre al hacer una plancha.
De modo más específico, los músculos más utilizados al hacer el handstand en paralelas son los deltoides (hombros), los tríceps (brazos), los pectorales superior y medio (pecho) y los trapecios, dorsales anchos y el erector de columna (espalda).
Luego están los músculos del core y las piernas, que deben estar tensos para mantener la verticalidad característica de este movimiento. Hablamos del recto abdominal y los oblicuos internos y externos (zona media) y de los glúteos, cuádriceps e isquiotibiales, en las piernas.
Consejos para conseguir el handstand paralelas
Cómo mejorar el handstand paralelas
¿Cuántos hoyos jugó Tiger Woods antes de ganar su primer Masters de Augusta? ¿A cuántos rivales noqueó Mike Tyson antes de ser el campeón mundial de los pesos pesados? Desconfía de cualquier persona que te diga que puedes conseguir algo importante sin esfuerzo. Si buscas alguna fórmula secreta para mejorar el handstand paralelas, lamentamos decirte que no existe. Sin embargo, podemos ofrecerte algunos consejos:
- Practica descalzo:Tal vez lo consideres una exageración, pero las zapatillas pesan. Prueba hacer tus handstands descalzo y lo verás.
- Prioriza la salida:Si crees que la parada de manos se trata solo de estar en posición erguida, estás equivocado. Aprende primero cómo salir de la posición, para evitar golpearte y perder el miedo.
- Ten paciencia:No importa qué tan entrenado estés, aprender el handstand siempre es un desafío complicado. Así que tómatelo con calma, ya que te embarcas en un proyecto a mediano o largo plazo.
Como verás, dominar el pino en paralelas es sencillo, pero nada fácil. Es una carrera larga que requiere de fortaleza física para llegar a la meta, y de fortaleza mental para no abandonar a mitad de camino. Esperamos que está guía sobre cómo hacer handstand paralelas te anime a intentarlo. No olvides comentarnos qué te pareció y si nos hemos olvidado de algo.